
Cormorán grande
Phalacrocorax carbo
Entre la fauna vertebrada, las aves son el grupo más abundante en todos los ambientes naturales de nuestro país. Los ríos, lejos de ser una excepción, acogen muchas especies de aves: unas van a comer, a anidar o a descansar, otras recorren el curso del río como ruta migratoria en su viaje entre los continentes europeo y africano.
La presencia de aves en los ríos es muy evidente en invierno. Los árboles sin hojas nos dejan ver estos habitantes que, además, son más abundantes y, en general, de mayor tamaño que los que suele haber en los meses más cálidos. En primavera y en verano, en cambio, no se ven tanto pero se oye su canto porque las hojas los protegen. Si no somos expertos en cantos, su identificación es relativamente compleja.

El cormorán grande, que se reproduce y pasa el verano en el noreste de Europa, es un invernante común en los países mediterráneos, donde el clima es más templado.

Cormorán grande
Phalacrocorax carbo

Garceta grande
Casmerodius albus

Lavandera cascadeña
Motacilla cinerea

Curruca capirotada
Sylvia atricapilla

Garza real
Ardea cinerea

Petirrojo
Erithacus rubecula

Gaviota patiamarilla
Larus michahellis

Lavandera blanca común
Motacilla alba

El martinete común nía en los bosques de ribera en el sur de Europa y Asia, pero migra hacia África y el sur de Asia para pasar el invierno.

Martinete común
Nycticorax nycticorax

Garceta común
Egretta garzetta

Golondrina común
Hirundo rustica

Avión común
Delichon urbica

Chorlitejo chico
Charadrius dubius

Ruiseñor común
Luscinia megarhynchos

Andarríos chico
Actitis hypoleucos

Oropéndola
Oriolus oriolus

El martín pescador común encuentra en nuestras latitudes una temperatura y unas condiciones que le son óptimas para residir durante todo el año, especialmente en ríos y otras masas de agua.

Martín pescador
Alcedo atthis

Ánade real
Anas platyrhynchos

Carbonero común
Parus major

Chochín
Troglodytes troglodytes

Herrerillo común
Parus caeruleus

Gallineta común o polla de agua
Gallinula chloropus

Agateador común
Certhia brachydactyla

Mirlo
Turdus merula

Mito
Aegithalos caudatus

Pito real
Picus viridis

Garcilla bueyera
Bubulcus ibis

Mosquitero común
Phylloscopus collybita

Cetia ruiseñor
Cettia cetti
El calentamiento del planeta en las últimas décadas está causando alteraciones muy notables en la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales. En el contexto particular de la región mediterránea, es difícil identificar cambios en los ríos relacionables con el cambio climático porque estos ya están muy regulados y alterados por captaciones excesivas e infraestructuras diversas. Dejando eso a un lado, estudios recientes indican que ya están aumentando las situaciones de caudales bajos en los ríos y la frecuencia de eventos extremos, desde sequías a avenidas. En cuanto a las aves, ya se detectan cantos nupciales y actividad reproductiva con una o dos semanas de adelanto y migraciones con anticipos y retrasos. Esto puede acarrear, por ejemplo, una mala sincronización con la disponibilidad de alimento, ya sea de origen vegetal (frutos) o animal (emergencia de insectos acuáticos, actividad de anfibios, roedores, otras especies de aves, etc.).
Ilustraciones: © Toni Llobet y Martí Franch
Grabaciones y audio: © Eloïsa Matheu